Quantcast
Channel: Arte contemporáneo - Gràffica
Viewing all 284 articles
Browse latest View live

Metrópolis celebra 30 años a la vanguardia de la cultura

$
0
0

Metrópolis, el programa cultural de ‘la inmensa minoría’ que obró el ‘milagro del prestigio’, cumple 30 años. El espacio de La 2 de TVE acumula ya más de 1.100 programas y casi 600 horas de emisión. Estos días conmemora su aniversario con una exposición que repasa los principales hitos de las tendencias culturales de las tres últimas décadas.
_

00 Metropolis Zeta La gota fria 1999 Metrópolis celebra 30 años a la vanguardia de la cultura

En el momento de su nacimiento, Metrópolis fue un programa pionero que rompió esquemas en la parrilla de programación de la televisión pública en España. Actualmente su emisión continúa con ese mismo espíritu cada domingo entre las 01.00 y las 02.00 de la madrugada bajo la dirección de María Pallier, siendo ya el programa cultural más longevo de la televisión.

En conmemoración de este aniversario, la Fundación Canal en Madrid ha inaugurado la exposición Metrópolis, 30 años de vanguardia que da cabida a las artes plásticas, escénicas y audiovisuales en una gran videoinstalación. La muestra está comisariada por la propia directora de Metrópolis, María Pallier y cuenta con el apoyo del amplio archivo documental del programa.

En palabras de Pallier, el programa es «un espacio concebido para una inmensa minoría», y ha dado las «gracias a todas las personas que en estos 30 años han hecho de Metrópolis un programa digno de ser expuesto».
00 Metropolis Carles Santos Buenos dias 2014 Metrópolis celebra 30 años a la vanguardia de la cultura

Manel Arranz, director de La 2, ha querido destacar que treinta años después «Metrópolis sigue con fuerza en una cadena que rema a contracorriente y que no participa en la liga de las audiencias». Para Arranz, el espacio se constituye como «un servicio público de televisión, pensamos en los ciudadanos que no viven en las grandes ciudades con una amplia oferta cultural».

Metrópolis ha sido un testigo privilegiado de las vanguardias culturales y uno de los foros más respetados del panorama artístico internacional. A lo largo de sus años de existencia, el espacio de La 2 ha contado la historia del arte reciente en sus más de 1.100 programas y casi 600 horas de emisión.

A través de esta exposición se puede realizar un viaje por las tendencias culturales de las últimas tres décadas en las artes plásticas, escénicas y visuales, con una selección de obras y entrevistas a los artistas nacionales e internacionales más relevantes de cada momento. Disciplinas como videoartevideodanzavideoperformancevideoinstalaciónvideoesculturaclip musicalcortometraje de ficciónanimaciónfotografíapintura o escultura, entre otras, tienen cabida en la muestra.
00 Metropolis Daniel Canogar Celosia 2014 Metrópolis celebra 30 años a la vanguardia de la cultura

‘Metrópolis, 30 años de vanguardia’

La exposición homenaje es una coproducción de RTVE y la Fundación Canal. Comienza con un espectacular montaje en el que la información sale al encuentro del visitante, que se adentra en una videoinstalación compuesta por tres proyecciones dobles de gran tamaño en las que se muestra la evolución de las vanguardias artísticas desde 1985 a 2014.

En este recorrido se ofrecen también terminales de navegación, donde el visitante puede acceder, de forma individual, a un centenar de programas completos de Metrópolis, de los que proceden los fragmentos que componen la instalación.

Además, en una sala de proyección, un cortometraje documental repasa la historia del programa a través de entrevistas a los cuatro directores que ha tenido en estos treinta años (Alejandro Gómez Lavilla, de 1985 a 1991; Marina Collazo, de 1991 a 1998; Alina Iraizoz, de 1998 a 2008; y María Pallier), que comparten con el visitante sus momentos favoritos de Metrópolis, y testimonios de numerosos expertos.

La exposición se completa con doce obras que han sido creadas expresamente por sus autores para el programa o como homenaje a él, y que reflejan la complicidad que se ha ido estableciendo entre el espacio y sus protagonistas. Entre estos, artistas de la talla de Daniel CanogarCarles SantosMarina NúñezEnrique MartyTxuspo Poyo o Suso33, que ha realizado en vivo Tiempo de exposición, una acción pictórica en la fachada de la Fundación creada expresamente para la muestra.
_______
+info: www.rtve.es/television/metropolis

00 Metropolis suso33 Metrópolis celebra 30 años a la vanguardia de la cultura

La entrada Metrópolis celebra 30 años a la vanguardia de la cultura aparece primero en gràffica.info.


Wolfgang Laib: profundidad emocional, austeridad formal

$
0
0

Wolfgang Laib llega a Barcelona tras su paso por el MOMA de Nueva York, donde expondrá en la Blueproject Foundation. El trabajo de Laib se caracteriza por su gran profundidad emocional y austeridad formal, realizado con materiales naturales. La exposición podrá verse del 28 de junio y hasta el 23 de noviembre, con la peculiaridad de una pieza destacada, la instalación de un cuadrado de polen, que por motivos de conservación sólo se podrá ver hasta el 14 de septiembre.
_

00 wolfgang laib polen Wolfgang Laib: profundidad emocional, austeridad formal
Las obras de Wolfgang Laib (Metzinger, Alemania, 1950) han sido presentadas en los principales centros de arte internacionales cómo el MOMA de Nueva York, el Museo Hirshhorn en Washington DC, el De Pont Fundación Tilburg, MNCARS, el Centro Pompidou de París, el Kunsthaus Zürich, y el Kunstmuseum Bonn entre otros. Del 28 de junio y hasta el 23 de noviembre se podrá ver en Barcelona gran parte de su obra en la exposición que le dedica la Blueproject. Entre las obras más destacadas, el artista instalará personalmente el cuadro de polen, que por motivos de conservación solo se podrá ver hasta el 15 de septiembre.

El artista alemán Wolfgang Laib comenzó su trayectoria artística a mediados de los años setenta, tras finalizar los estudios de medicina. Perteneciente a una familia que había cultivado el ascetismo y realizado frecuentes viajes a la India y otros países de Oriente, se interesó desde muy joven por la religión y el misticismo, lo que le llevó a profundizar en las culturas y lenguas orientales y encontrar en el arte el medio de conocimiento y expresión de su visión del mundo. Desde entonces, desarrolla un trabajo caracterizado por una gran pureza y austeridad formal.

Para ello, Laib utiliza materiales naturales con una fuerte carga simbólica y vital, como la cera de abeja, la leche, el polen y el arroz; con los que pretende suscitar un encuentro entre arte, naturaleza y espiritualidad. Cómo indica el mismo artista: «Eso es siempre lo que es emocionante sobre el arte: ser algo que no es sin embargo, que no es aprehensible, aún no alcanzado, que tiene un extremo abierto».

00 wolfgang laib polen olpastell und bleistift Wolfgang Laib: profundidad emocional, austeridad formal

Sus obras son concebidas como un ritual, un proceso íntegro conectado a un orden cósmico, a la mística de la naturaleza que han desarrollado diferentes culturas y religiones. Siguen un proceso cíclico que trata de preservar un sentido de pureza conectada al orden natural. Ello implica la recolección de los materiales en las estaciones y lugares específicos, el montaje meticuloso para la exposición, y el mantenimiento diario de las piezas, que incluye el reciclado de los elementos que las integran. Un ritual repetitivo e introspectivo en el que cada pieza se ha renovado una y otra vez a lo largo de los años, y se amplía el círculo con nuevas creaciones.

Las obras de Wolfgang Laib, en contraste con su fragilidad, tienen cualidades perdurables y eternas. Aluden a la trascendencia y belleza de las cosas que son a la vez sencillas y esenciales para la vida diaria. La influencia de la filosofía y la religión oriental es evidente, pero su trabajo no puede reducirse a un claro principio definido, también se siente atraído por tradiciones místicas occidentales, así como por los aspectos utópicos del arte de la vanguardia y por rasgos formales del entorno minimalista, pero surcados por una dimensión metafísica.

Desde hace muchos años, Wolfgang Laib ha sido considerado como uno de los más respetados y admirados artistas alemanes a nivel internacional.
03 wolfgang laib instal Wolfgang Laib: profundidad emocional, austeridad formal

Sobre Wolfgang Laib

Wolfgang Laib (Alemania, 1950) ha reflexionado sobre la vida, transitando por diferentes países y nutriéndose de sistemas de pensamiento (islamismo, budismo, cristianismo). El trasfondo ideológico que sustenta el enfoque integral de su trabajo, enlaza lo permanente (como el mármol) con lo perecedero (como la leche).

Laib crea espacios de presencia mágica generada por los materiales a los que recurre, productos de gestación natural y de enorme pureza que alcanzan incluso a simbolizar el concepto espiritual de lo puro y apelan tanto al entendimiento como a nuestros sentidos, no solamente al visual, sino al táctil y al olfativo.

El proceso creativo de este artista se realiza en los entrecruces donde se encuentran Oriente y Occidente, lo abierto y lo cerrado, lo sólido y lo líquido, lo masculino y lo femenino, el yin con el yang. Sus obras exploran vivencias que resultan ajenas a la cultura occidental y propician una experiencia más profunda al guiar nuestra mirada hacia ámbitos meditativos.

Las exposiciones de Laib surgen desde el momento mismo de la puesta en escena: en la amorosa colocación de los objetos, al disponer el tablero de arroz, al derramar la leche en la planchas de mármol y al esparcir el polen o amontonarlo; en este acto las obras adquieren un carácter específico en el espacio y generan relaciones particulares entre ellas.

En su sencillez y gama de variaciones minimalistas, la obra de Wolfgang Laib se opone a lo que nuestro mundo actual considera obligadamente necesario: la innovación constantemente, la necesidad de ser siempre original.

02 wolfgang laib polen Wolfgang Laib: profundidad emocional, austeridad formal

04 wolfgang laib instal Wolfgang Laib: profundidad emocional, austeridad formal

01 wolfgang laib polen Wolfgang Laib: profundidad emocional, austeridad formal

La entrada Wolfgang Laib: profundidad emocional, austeridad formal aparece primero en gràffica.info.

Richard Hamilton y los universos paralelos del Pop Art

$
0
0

Richard Hamilton –fundador del Pop Art– estudió a lo largo de su trayectoria una amplia variedad de temas que le llevaron a crear una pluralidad de mundos. El Museo Reina Sofía reconstruye estos universos paralelos en la más extensa exposición retrospectiva organizada sobre el artista británico que cultivó variedad de medios, géneros y temáticas, desde la fotografía, el dibujo o el grabado hasta el diseño industrial, la publicidad o la manipulación digital de imágenes.
_

Richard Hamilton from Museo Reina Sofía on Vimeo.

Una selección de más de 250 obras realizadas entre 1949 y 2011 es la que se puede visitar en el Museo Reina Sofía. Esta exposición ofrece un exhaustivo recorrido retrospectivo por la obra de Richard Hamilton (Londres, 1922 – 2011), figura clave del Pop Art y uno de los artistas británicos más influyentes del siglo XX. Hamilton logró construir un incisivo y polifacético discurso iconográfico a lo largo de su vida que, bajo su aspecto lúdico e irónico, planteaba una reflexión crítica, no exenta de un cierto componente de fascinación, sobre la sociedad de consumo y el imaginario mediático contemporáneo. Paralelamente, el artista británico exploraba y desbordaba los límites entre lo popular y lo culto, lo natural y lo artificial, lo figurativo y lo abstracto.

00 RichardHamilton photograph cover living arts magazine 63 Richard Hamilton y los universos paralelos del Pop Art
Este es el último proyecto expositivo en el que Richard Hamilton participó directamente. Un recorrido que nos da cuenta de la gran variedad de medios, géneros y temáticas que este artista utilizó y abordó a lo largo de su carrera: desde la fotografía, el dibujo o el grabado hasta el diseño industrial, la publicidad o la manipulación digital de imágenes; desde el retrato y el autorretrato y los interiores hasta las indagaciones de carácter metalingüístico –por ejemplo, en torno a las limitaciones de las diferentes formas de representación o la relación entre visión y movimiento–, pasando por la crítica política o la reflexión sobre el consumismo y la cultura de masas.
00 Richard Hamilton Swingeing London 67 Richard Hamilton y los universos paralelos del Pop Art

La exposición también analiza el papel que jugó en su práctica artística la apropiación y recontextualización de imágenes pre-existentes, así como el diálogo que en muchos de sus trabajos Hamilton estableció con la obra de otros creadores. En este sentido, se presta especial atención a la influencia que ejerció sobre su producción Marcel Duchamp, un artista que siempre tuvo como referente y del que incluso llegó a reconstruir una de sus piezas más emblemáticas: El gran vidrio.

Dividida en 14 apartados que siguen un cierto orden cronológico –aunque con matices–, en la exposición se pueden ver las obras más conocidas de Richard Hamilton. Su diseño para la portada del popularmente conocido como The White Album (El Álbum Blancode los Beatles; o sus polémicas series pictórico-fotográficas Swingeing London 67 My Marilyn.
00 richard hamilton Man Machine and Motion Richard Hamilton y los universos paralelos del Pop Art
Además, en la muestra se han recreado varias de las instalaciones expositivas que Hamilton diseñó (o en cuyo diseño participó activamente): Growth and FormMan Machine and MotionFun House y an Exhibit. El propio Richard Hamilton poco antes de morir en septiembre de 2011 participó en el diseño de la muestra junto a los comisarios Vicente Todolí y Paul Schimmel y, salvo por tres obras que finalmente no han viajado a Madrid, «esta sería la exposición que él hubiera querido», según ha declarado la viuda del artista Rita Donagh.

Richard Hamilton

27 junio – 13 octubre, 2014
Museo Reina Sofía – Edificio Sabatini, Planta 3
_______
+info: museoreinasofia.es

00 richard hamilton Marilyn Richard Hamilton y los universos paralelos del Pop Art

00 Richard Hamilton thewhitealbum Richard Hamilton y los universos paralelos del Pop Art

La entrada Richard Hamilton y los universos paralelos del Pop Art aparece primero en gràffica.info.

Color y sólo color. Making Colour

$
0
0

Making Colour es el título de la exposición que acoge la National Gallery de Londres. Una interesante propuesta que indaga en las técnicas y los materiales utilizados para obtener los pigmentos a lo largo de la historia del arte. Del lapislázuli al azul cobalto pasando por el dorado y el plateado.
_

Sabemos que muchos estáis ya con la maleta a punto para poner rumbo directo al destino que marque vuestras vacaciones. Así que, si entre vuestros planes de viaje está previsto pasar por Londres, nuestra recomendación es hacer una parada en la National Gallery donde hasta el 7 de septiembre se puede visitar la exposición Making Colour. 

Del lapislázuli al azul cobalto pasando por el dorado y el plateado, la pinacoteca londinense nos propone un viaje a través de la historia del color desde el Renacimiento hasta finales del s. XIX, en sus vertientes artística y científica. Esta muestra es la primera de su tipo en Reino Unido y estudia los materiales utilizados a lo largo de los siglos para dar lugar a los pigmentos más impactantes, desde minerales hasta insectos, así como los viajes e investigaciones realizados fundamentalmente por pintores en su búsqueda de nuevos matices de cada tonalidad. Precisamente el Departamento Científico de la National Gallery ha sido internacionalmente reconocido por sus investigaciones en torno a la creación de colores a lo largo de la historia y las dificultades técnicas que cada nuevo hallazgo implicó.

00 MakingColour NG Color y sólo color. Making Colour

La exposición se estructura en ocho secciones correspondientes a los principales colores del círculo cromático. Además, cuenta con un atractivo montaje que invita al público a la interacción y ha sido diseñado para mostrarnos los procedimientos físicos que nos permiten percibir y registrar los colores. Aparte de pigmentos y minerales, Making Colour muestra pinturas y cerámicas que proceden de los fondos de la National Gallery y de otros préstamos y que serán analizadas desde la perspectiva cromática y del estudio de sus materiales.

El inicio de la muestra nos traslada al s XVII y a la invención por Isaac Newton de los discos con los que investigó la teoría de la luz y el color. En posteriores salas el visitante descubre la gran apreciación del azul, procedente de una piedra semipreciosa aunque escasa; el origen natural del verde, la utilización del amarillo desde la prehistoria y el valor simbólico del púrpura a la hora de significar suntuosidad y riqueza.
00 MakingColour prisma Color y sólo color. Making Colour

La exposición se completa con la presentación de un experimento científico centrado en la percepción humana del color y su grado de variación según el individuo. Está controlada por ordenador y nos demuestra que el ojo y el cerebro responden al estímulo cromático de manera imprevisible.

Making Colour – National Galery
Trafalgar Square – Londres
Del 18/06 al 07/09 de 2014
______
+info: nationalgallery.org.uk

00 MakingColour Color y sólo color. Making Colour

La entrada Color y sólo color. Making Colour aparece primero en gràffica.info.

Nuestro Norte es el Sur, por Juan José Martín Andrés

$
0
0

Juan José Martín Andrés (Soria, 1978) dedica una parte de su tiempo al diseño gráfico, a la maquetación de proyectos y a la ilustración, aquello que según dice le «da de comer». Aparte está el tiempo que dedica a realizar piezas e instalaciones artísticas en las que J.J. nos invita a reflexionar sobre el contexto socio-económico actual. Ya lo hizo con la muestra El miedo es el mensaje y ahora vuelve al ataque con Nuestro Norte es el Sur.
_

00 JuanJoseMartinAndres norte es el sur 620x572 Nuestro Norte es el Sur, por Juan José Martín Andrés

Juan José Martín Andrés. Nuestro Norte es el Sur, 2014. Impresión digital s/papel algodón 120 x 130 cm. Edición 1/3.

Con la exposición Nuestro Norte es el Sur el Juan José Martín Andrés representa a la Galería Aural dentro del marco de la Feria de Arte Contemporáneo SUMMA que se celebra del 18 al 21 de septiembre en Matadero Madrid.

En palabras del artista: «Esta obra parte de un homenaje a las palabras que Joaquín Torres García pronunció en su taller La Escuela del Sur, y que fueron recogidas en el libro Universalismo Constructivo:
“He dicho Escuela del Sur, porque en realidad, nuestro norte es el Sur. No debe haber norte, para nosotros, sino por oposición a nuestro Sur. Por eso ahora ponemos el mapa al revés, y entonces ya tenemos justa idea de nuestra posición, y no como quieren en el resto del mundo. La punta de América, desde ahora, prolongándose, señala insistentemente el Sur, nuestro norte”.

Y, en cierta medida, también hace referencia a la novela La balsa de piedra, donde el escritor José Saramago efectúa un movimiento surrealista en la trama, al separar la Península Ibérica de Europa para unirla a Latinoamérica y con ello reubicar ciertas raíces culturales. La pieza intenta que el espectador se sorprenda al momento de enfrentarse a un mapa donde los países del sur ocupan los territorios que pertenecen a los del norte. ¿Qué pasaría si se pudiera tergiversar la geografía de los Estados europeos? ¿Hasta qué punto se alteraría su economía, su política, su sociedad y su cultura?

Cuando hice esta dislocación me di cuenta de que ciertas capitales económicas, administrativas o políticas (como Bruselas, Londres o Berlín) no sufrían muchos cambios. Tomando en cuenta esto, vale la pena hacerse otra pregunta: ¿cuánto influye la geografía en la toma de poder de los Estados-nación?»
_____
+info: www.summafair.com

La entrada Nuestro Norte es el Sur, por Juan José Martín Andrés aparece primero en gràffica.info.

Los Sujetos, con el hálito de Salvador Dalí en la Bienal de Venecia

$
0
0

Los artistas Cabello/Carceller, Francesc Ruiz y Pepo Salazar, con el hálito de Salvador Dalí, serán los protagonistas del Pabellón de España en la 56ª edición de la Bienal de Venecia que abrirá sus puertas el próximo 9 de mayo. El comisario Martí Manen desarrollará un proyecto coral en el que Dalí estará presente como sujeto pero no con obra. Una relectura y reposicionamiento de Dalí desde el punto de vista contemporáneo a través de las voces de Cabello/Carceller, Francesc Ruiz y Pepo Salazar.

Francesc Ruiz  – pieza para la exposición Los Sujetos, con el hálito de Salvador Dalí en la Bienal de Venecia

Francesc Ruiz, GARY (2013). Instalación con cómics y fotocopias.

El Pabellón de España nos introducirá en el universo de Dalí sin necesidad de mostrar sus pinturas. Entrará en el Dalí de las entrevistas, de las palabras, del sujeto Dalí. Mostrará a Dalí con otras voces, artistas vinculados conceptualmente y entre sí. Un punto de partida desde la sensualidad del sujeto-personaje para pasar a otros sujetos que también permitirán lecturas extraordinarias.

Tomando como punto de partida y como marcador de tono a Dalí, los artistas Cabello/Carceller, Francesc Ruiz y Pepo Salazar presentarán tres propuestas con un lenguaje internacional pero atentas a modos de hacer del arte contemporáneo en España. Salvador Dalí se contextualiza en la actualidad entendiéndose como un artista que comprendía y sabía cómo utilizar a los medios de comunicación, un artista en constante simbiosis entre lo público y lo privado.

Cabello Carceller obra Suite Rivolta – pieza para la exposición Los Sujetos, con el hálito de Salvador Dalí en la Bienal de Venecia

Cabello/Carceller. Suite Rivolta. An Aesthetic Proposal for Action, 2011. HD Vídeo, color, sonido, 13’, videostill. Cortesía del artista y de la galería Elba Benítez.

Cabello/Carceller desarrollará su propuesta artística alrededor de la idea de identidad múltiple y la posibilidad de indefinición. Su trabajo, performativo y fílmico y mediante instalación, hablará a partir de posiciones feministas y del pensamiento queer que pueden permitir un sorprendente acercamiento crítico a aspectos íntimos de la vida de Dalí.

La obra de Francesc Ruiz creará un lugar para la narrativa surreal y sensual a través del cómic como contexto de trabajo. Su presentación será doble ya que, además de su obra en el interior del pabellón, Ruiz ocupará todos los Giardini de la Bienal de Venecia durante la primera semana. El hálito de Dalí, con su periódico propio o la participación en revistas, estará también presente.

Pepo Salazar presentará en el pabellón una obra acorde con su modo de trabajar, es decir, de modo atomizado, mezclando momentos, tipología y creando un marco en el que todas las opciones son posibles. Al igual que Dalí, Pepo Salazar amplía la capacidad de acción artística desde la superación de las normas y desde un profundo conocimiento sobre qué significa en arte. Su espacio en el pabellón plantea la dificultad de acceso como opción sensual, el peso lingüístico de los materiales y el impacto como estrategia.

La propuesta de estos tres artistas para el pabellón se pone en relación con la Declaración para la independencia de la imaginación y los derechos para la propia locura de Salvador Dalí (1939).

Pepo Salazar – pieza para la exposición Los Sujetos, con el hálito de Salvador Dalí en la Bienal de Venecia

Pepo Salazar. Doom Son (2010). Photography, plexiglass, wig, wax.

Los Sujetos
Comisariado por Martí Manen Con la participación de los artistas Salvador Dalí, Cabello/Carceller, Francesc Ruiz y Pepo Salazar. Pabellón de España
Del 9 de mayo al 22 noviembre 2015

Las enigmáticas pinturas hiperrealistas de Tigran Tsitoghdzyan

$
0
0

Que tus ojos no te lleven a engaño. Aunque parecen fotografías, las obras de Tigran Tsitoghdzyan que hoy te mostramos son pinturas al oleo. Este artista armenio utiliza sus habilidades y conocimientos técnicos en pintura, dibujo y fotografía para crear estas piezas hiperrealistas. Lo que parecen ser fotografías en blanco y negro de doble exposición en realidad son dibujos muy detallados.

→ +info: www.tigran.ch

Las enigmáticas pinturas hiperrrealistas de Tigran Tsitoghdzyan

Las enigmáticas pinturas hiperrrealistas de Tigran Tsitoghdzyan

Las enigmáticas pinturas hiperrrealistas de Tigran Tsitoghdzyan

Las enigmáticas pinturas hiperrrealistas de Tigran Tsitoghdzyan

MUDEC el referente de la cultura internacional en Milán

$
0
0
MUDEC

Abre sus puertas MUDEC, el Museo de las Culturas del Mundo de Milán, con 17.000 m² dedicados al arte, el diálogo, la investigación y el entretenimiento lo sitúan como un referente internacional. Este museo nace del deseo de establecer un diálogo constante entre las comunidades internacionales que conviven en un mismo territorio, de la voluntad de unir la pluralidad de culturas que lo habitan y de expresar su complejidad a través del arte, la historia o la investigación científica.

MUDEC

Adaptación de la marca MUDEC diseñada por Studio FM Milano.

La apertura viene acompañada de dos grandes exposiciones temporales: África y Mundos en Milán. La colección permanente, que verá la luz en octubre, presentará más de 7.000 obras.

MUDEC se presenta como un nuevo centro multidisciplinar que cuenta con 17.000 m², que lo convierten en una referencia internacional para la conservación y la exhibición, así como para la investigación, la educación y el entretenimiento.

MUDEC

Este museo nace del deseo de establecer un diálogo constante entre las comunidades internacionales que conviven en un mismo territorio, de la voluntad de unir la pluralidad de culturas que lo habitan y de expresar su complejidad a través del arte, la historia o la investigación científica.

El MUDEC se sitúa en la ex fábrica Ansaldo, ubicada en una zona industrial en desuso en el corazón de Milán, convertida hoy en ciudad de las culturas.

Está ubicado en la zona de Tortona, un área adquirida por el Ayuntamiento de Milán en 1990 con el objetivo de transformarla en ‘ciudad de las culturas’. Desde aquel momento, las fábricas en desuso se transformaron en talleres, estudios, nuevos espacios de creación y salas de exposiciones, una metamorfosis que culmina ahora con la construcción de MUDEC y que, sin duda, convierte esta zona en un referente cultural mundial.

DIFERENTES ESPACIOS Y PROPUESTAS CULTURALES
En el interior del museo se articulan diferentes espacios que ofrecen al visitante y a la ciudad múltiples propuestas culturales. En el primer piso, alrededor de una gran plaza central, se ubica su área expositiva, que albergará tanto las obras de la colección permanente como las salas dedicadas a las grandes exposiciones temporales. El resto de la planta está ocupada por un teatro con un aforo para 300 personas.

Además, el museo ofrece los siguientes espacios: Forum Città Mondo, una sala de congresos ubicada en el interior de MUDEC en la que tendrán lugar debates continuos en relación a las culturas del mundo; el restaurante MUDEC Club, cuya gastronomía también estará vinculada a todas las culturas; el espacio MUDEC Junior, en el que tendrán lugar actividades dirigidas a los más pequeños; así como la cafetería MUDEC BistrotMUDEC Design Store, aulas didácticas y aparcamiento.

MUDEC abre sus puertas con dos exposiciones temporales: África y Mundos en Milán.

MUDEC

Con más de 200 piezas, África. Tierra de los espíritus propone un recorrido que aúna obras maestras célebres de la cultura occidental con obras de la tradición cultural y religiosa del continente africano. Hoy en día es difícil mirar el arte africano sin verse condicionado por los códigos de expresión de las vanguardias, como los de Picasso, Matisse o Giacometti. Sin embargo, la lectura que estos artistas hacían del arte africano no coincide con la que los africanos tienen de su propio arte.

MUDEC

A lo largo de 7 salas se podrá descubrir que el arte africano, denominado erróneamente ‘primitivo’, en realidad nace de una idea y de tradiciones formales muy precisas, en un modo similar al del atelier de un artista occidental.

Las dos primeras salas ilustran cómo los llamados ‘salvajes’ crearon un arte que fue realmente conocido y buscado durante siglos, pasando a formar parte de las colecciones de las principales cortes europeas desde el siglo XVI.

MUDECPor otro lado, las reliquias expuestas se incluyen en el complejo sistema de creencias y normas en las que se basa la cultura africana y que, a menudo, fueron una alternativa de la palabra escrita.

El visitante podrá entonces viajar al interior de la religiosidad africana: el culto a los antepasados, los sacrificios necesarios para apaciguar los demonios indescriptibles que amenazan la vida de los seres humanos y los animales, y la divinidad que interroga a los espíritus de la tierra y el viento.

La exposición continúa narrando la grandeza de los antiguos reinos africanos, la riqueza y el poder de sus reyes. Seguidamente presenta los objetos cotidianos y cierra con una sala dedicada por completo a las máscaras, herramientas a través de las cuales el individuo entra en contacto con los espíritus y, junto a la danza, se convierte en uno con ellos.

MUDEC
La exposición África está comisariada por Ezio Bassani, Lorenz Homberger, Gigi Pezzoli y Claudia Zevi.

La colección temporaMundos en Milán ilustra cómo la ciudad ha acogido y divulgado las diferentes culturas no europeas a través de sus más notables eventos expositivos históricos: desde las exposiciones de artes industriales en la segunda mitad del siglo XIX, hasta su reformulación en las bienales y trienales de los años 20 y 30 del s. XX.

MUDEC

Esta exposición recoge las colecciones etnográficas de la Municipalidad de Milán, más de 7.000 obras de arte, objetos de uso cotidiano, textiles e instrumentos musicales procedentes de todos los continentes que datan del año 2.000 a. de C. hasta la primera mitad del siglo XX y que proceden de Medio y Lejano Oriente, Sur y Centro América, África occidental y central, el sudeste de Asia y Oceanía.

La colección permanente presentará más de 7.000 obras de arte de todos los continentes. Se podrá visitar a partir de otoño de 2015.

MUDEC

GESTIÓN INNOVADORA
MUDEC es también innovador en su forma de gestión. Es el primer museo italiano regido por una gobernanza en la que están asociados el sector público y el privado. El Ayuntamiento de Milán se encarga de la dirección científica del patrimonio, de su valorización y de la coordinación del Forum Città Mondo, y, 24 ore Cultura ̶ Gruppo 24 Ore, es responsable de la programación y realización de las grandes exposiciones a nivel internacional y de la gestión de los servicios adicionales MUDEC en las diferentes naturalezas que lo componen.

www.mudec.it


Jean-Michel Basquiat: Ahora es el momento

$
0
0
Jean-Michel Basquiat'Jean-Michel Basquiat: Ahora es el momento' explora algunos de los temas más importantes de la obra innovadora de Basquiat a través de unas cien pinturas y dibujos del artista. El Museo Guggenheim Bilbao acoge la muestra...

Outings Project o cómo liberar los retratos olvidados en los museos

$
0
0
outingsCoger el teléfono, fotografiar los retratos 'olvidados' que cuelgan de paredes de los museos, imprimirlos y pegarlos en las calles. Julien de Casabianca invita de este modo a colaborar con Outings project, una acción participativa global iniciada por el artista visual y cineasta francés que ha recorrido el mundo con su particular acción artística.

Light Boxes o el arte que nació de ositos de gominola

$
0
0
Light Boxes o el arte que nació de ositos de gominolasEn 1998, unos estudiantes de arquitectura estaban impacientes por encontrar un material adecuado para construir un pabellón efímero. Su idea era crear un sustrato transparente y flexible. Y allí estaba el material perfecto: las gominolas.

La exquisita abstracción de Agnes Martin

$
0
0
Agnes Martin expresionismo abstractoRecordamos la obra de Agnes Martin, artista pionera que hizo suyo el expresionismo abstracto y que se dejó seducir por la austeridad del minimalismo zen...

Harddiskmuseum. El primer museo en disco duro

$
0
0
Harddiskmuseum. El primer museo en disco duroHarddiskmuseum pretende reflexionar al respecto de la idea de convertir un museo en sí mismo en obra de arte, en instalación interactiva y obra colectiva...

El arte de diseccionar el arte, por John Baldessari

$
0
0
John Baldessari disecciona en The News las ideas que hay detrás de la práctica artísticaCon humor e ironía, el artista estadounidense John Baldessari disecciona en The News las ideas que hay detrás de la práctica artística y cuestiona las reglas históricas aceptadas sobre el arte.

El simbolismo de Marc Montijano toma el Centre Pompidou de Málaga

$
0
0
El simbolismo de Marc Montijano toma el Centre Pompidou de MálagaLas dos naturalezas (Metamorfosis XXI), de Marc Montijano, es el El primer proyecto de arte de acción llevado a cabo en el centro. Más de 350 personas llenaron las salas del Centre Pompidou de Málaga...

Parallax, la abstracción narrativa de Shahzia Sikander

$
0
0
Parallax es una instalación multicanal compuesta por cientos de imágenes animadas digitalmente creada en 2013 por Shahzia Sikander. La artista pakistaní parte del dibujo tradicional indo-persa...

Anja Krakowski realizará la obra de homenaje a las víctimas del metro de Valencia

$
0
0
La artista Anja Krakowski (Alemania, 1965) será finalmente la encargada de realizar la intervención artística en memoria de las víctimas del metro de Valencia...

La biblioteca de Ràfols-Casamada tirada por los suelos en Els Encants de Barcelona

$
0
0
Parte de la biblioteca de Ràfols-Casamada en Els Encants de Barcelona. ©Foto: Rosa OlivaresLos libros y diversas pertenencias del matrimonio de artistas, Albert Ràfols-Casamada y Maria Girona, como carteles, cartas, fotografías y obras de arte, se exhibían hace unos días desparramados entre otros lotes de libros en un puesto de Els Encants, el Rastro barcelonés.

Judy Chicago, pionera del arte feminista

$
0
0
Judy Chicago, pionera del arte feministaJudy Chicago (20 de julio de 1939, Chicago) es una artista, feminista, autora, maestra y humanista cuyo trabajo y vida son modelos para una definición más extensa del arte, un papel más amplio para el artista, y la defensa de los derechos de libertad de expresión para las mujeres.

Concha Jerez, Premio Nacional de Artes Plásticas 2015

$
0
0
Concha JerezConcha Jerez ha logrado el Premio Nacional de Artes Plásticas 2015 por « su dimensión pionera en el uso de tecnologías, por ser representativa de una generación de artistas que ha marcado el tránsito de la era analógica a la cultura digital, con sus investigaciones, creaciones e innovaciones».
Viewing all 284 articles
Browse latest View live